

James Tobin propuso una tasa para gravar los movimientos de capitales, y especialmente las transacciones a corto plazo, con el objetivo de desincentivarlas y al mismo tiempo crear un fondo para redistribuir entre los países pobres y los generadores de esta tasa. Los antiglobalización han abrazado esta idea con fervor, y el propio Tobin decía que no se le había entendido bien, y que no estaba de acuerdo con la utilización que se hacía de su idea.
Recientemente, personajes como Gordon Brown, Sarkozy, Angela Merkel, Zapatero, Durao Barroso han defendido esta tasa, y tanto pros como detractores coinciden en que su aplicación conllevaría otro tipo de problemas, sobre todo ¿Cómo administrarla? ¿Quién sería el gestor? ¿A qué se dedicaría? Tobin habló de una tasa del 0,1%, aunque ahora se cree que debería ser menor del orden del 0,05%.
Naciones Unidas (UNCTAD) estimaba que se podrían recaudar 720.000 millones de dólares anuales, detallando que con el 10% de esta cantidad, se podría proporcionar cobertura sanitaria a todos los habitantes del planeta.
En nuestro trabajo diario, como prácticamente en todos los sectores productivos, cada día vemos numerosas transacciones financieras, mayoritariamente vinculadas a bienes o servicios que pasan por nuestras manos o producimos. Pagos de cartas de crédito, transferencias de fletes a Armadores extranjeros, pagos de fletamentos, etc… Nadie habla de gravar estas operaciones.
La idea originaria y la actual es la de gravar las transacciones financieras especulativas. Valga como dato, que el volumen de estas transacciones es 75 veces mayor que las de bienes y servicios, y su cifra de negocio 15 veces mayor que el PIB mundial. Numerosas voces aseguran que están detrás de las grandes crisis financieras recientes, incluyendo con mayúsculas la actual.
No sé si será la solución, pero sería mejor que la inacción, y que seguir hablando de forma mayestática de “los mercados”, sin intentar siquiera cambiar algunas de las reglas de juego actuales. ¡Algo debemos hacer!
Cumbre del G20 - Segunda parte - La sostenibilidad y el sector logístico

Hablemos de lo que nos concierne que es el transporte.
La Unión Europea es destacada pionera en el panorama mundial de la sostenibilidad, y nuestra sociedad ha hecho suyo este discurso. Hay pautas de comportamiento hoy en día, impensables hace 10 años y ya desde la Escuela nos encargamos de transmitir estos valores a nuestros niños y jóvenes. A pesar de las exageraciones y ciertas situaciones casi cómicas en el exceso de celo, hay un grado de concienciación nunca visto con anterioridad.
Hay una serie de datos acerca del transporte que no pueden ser simplemente ignorados:
1. En los últimos 20 años, viendo las cifras de la evolución de las emisiones de CO2, el transporte ha sido una de las pocas actividades que ha crecido, en lugar de disminuir, y lo ha hecho de forma espectacular, un 34%
2. El transporte representa el 29% de las emisiones europeas de CO2.
3. Por sectores, la carretera representa el 73%, la aviación el 12%, el mar el 10% y el tren el 2%.

Cumbre del G20 - Primera parte
Ha acabado la cumbre del G20 y han surgido temas de sumo interés para todos nosotros.
El más mediático ha sido la guerra de divisas que afecta el mundo, con las quejas de zonas como la UE, que EEUU y China entre otros, están manteniendo sus monedas artificialmente bajas. Esto afecta directamente al volumen de exportaciones y a la pauta del consumo interno y por consiguiente de las importaciones.
España no es una excepción, y a pesar de no ser una potencia industrial, un euro fuerte nos afecta además en nuestra mayor actividad económica que es el turismo.
España necesita crecer económicamente para crear empleo, y crear empleo para aumentar el consumo que está a niveles bajísimos, y este camino aún se presenta lleno de sombras. Este crecimiento de nuestra economía, posibilitará recuperar actividad en nuestro sector, que ha sufrido en 2.008 y 2.009 ajustes severísimos.
Si hablamos de divisas cabe preguntarse si veremos a medio plazo que el euro se convierta en moneda de referencia en el mercado de fletes. Estos últimos años, el euro ha hecho un gran progreso, y los Bancos Centrales han aumentado sus reservas en euros, y el euro ha comido terreno al dólar americano como moneda referencia en la emisión de bonos internacionales como en instrumentos monetarios.
Si el mayor mercado del mundo es entre Europa y Asia, ¿por qué no empezar a pensar en utilizar el euro como moneda para los fletes entre ambos zonas? Yo, no le veo más que ventajas y economías para ambos continentes.
En un post anterior hablando del ranking de Navieras veíamos que de las 25 primeras del mundo, tan solo una era ni asiática ni europea. Así, que ¿quien se atreverá a empezar?
El Propeller Club.
Ayer martes 9 de noviembre, en la reunión mensual del Propeller Club de Barcelona, tuvimos el honor de contar como invitado con el Sr. Narcís Serra, actual (por pocos días) Presidente de Catalunya Caixa. No me quiero extender en su intervención ya que ha sido recogido en diarios del sector como Diario del Puerto y Veintepies; y en breve saldrá en portales como Got Carga.
¿Qué es el Propeller Club? Son Clubes de profesionales del sector del comercio internacional en general, y con gran implantación en el sector marítimo, y en sus orígenes se fundaron para reactivar y dinamizar el comercio con los Estados Unidos de América. En la actualidad gozan de excelemnte salud y están presente en la mayoría de puertos y grandes ciudades de E.E.U.U, y de Europa.
En España, contamos con Clubes en Barcelona, Valencia, Madrid, Las Palmas y Castellón, y cada uno con sus espesciales características, tienen como común denominador el ser centros de reunión, de debate, en definitiva de conocimiento; sin olvidar otras actividades tanto de trabajo como lúdicas, y hablo de visitas a centros logísticos, torneos de golf, salidas de fin de semana, etc...
Por último, y esta es una de las cualidades que mas me gustan, es que los socios somos personas y no empresas. Del conocimiento, de la relación, de la empatía, de la amistad; surgen de forma natural posibilidades reales de ayuda entre miembros, que frecuentemente fructifican en relaciones profesionales, y que pueden ser de gran ayuda para las empresas para las que trabajamos.
Un saludo afectuoso para todos los miembros de los Clubes españoles.
Las relaciones entre personas y empresas en nuestro sector
Una de las razones que me llevaron a escribir este blog, es el de poder compartir mis ideas con las personas que formamos parte de nuestro sector.
El primer nivel de relación se produce en el seno de la empresa, donde constantemente hablamos, debatimos, establecemos niveles de relación horizontales y verticales donde fluye la información. Hay mucho por hacer, y mucho por construir, ya que, a mi entender, un problema en las organizaciones es la falta de flujos de información internos. Puedo tener una página web, un departamento comercial activo y eficaz, pero posiblemente hay personas de la empresa que desconocen nuestros objetivos, nuestros activos, nuestra misión.
En la empresa, nos relacionamos con nuestras Asociaciones Profesionales, algunas veces de forma mecánica y burocrática, y otras, las menos, de forma vital y activa. Sobre esto también volveré a hablar en próximas entradas.
Por último, hasta tenemos nuestra Asociación de Asociaciones. En el caso de los consignatarios de buques, tenemos a Anesco, que agrupa a las asociaciones de empresas estibadoras y de consignatarios de buques de todo el territorio español. Sería bueno reflexionar acerca del nivel de servicios que presta Anesco a sus asociados, y sobre todo el formato en que lo hace. Y además sería también bueno, pensar y debatir porque hay muchos consignatarios de buques que siendo miembros, de sus Asociaciones locales no lo son de la Nacional. Yo lo haré en un próxima entrada
El ferrocarril en España - Segunda parte
Una vez finalizado el seminario, han habido una serie de datos interesantísimos acerca del desarrollo del ferrocarril, a saber :
- La cuota en España es del 4% cuando en Alemania y Holanda están en el 14%.
- El 31 de Diciembre de 2.010 se inaugura la conexión entre TCB y la frontera francesa con ancho UIC. La conexión desde Tercat estará el 31 de Marzo de 2.011
- Nadie piensa en la desaparición de Port Bou. Se barajaron opciones muy inteligentes para mantener el potencial de este puesto fronterizo.
- Constaté con agrado, la existencia de una Renfe mejorada, con ganas de hacerse un hueco en el nuevo horizonte que se nos abre, y desde luego muy preparada para ello.
La situación de Fos y Marsella claramente beneficia el desarrollo de Barcelona, pero tengo el convencimiento, que no solo dependemos de los problemas de otros, para tener nuestra cuota de mercado en Francia. Tenemos todas nuestras posibilidades de éxito, sin confiar en males ajenos. ¡Yo lo creo así!
- La cuota en España es del 4% cuando en Alemania y Holanda están en el 14%.
- El 31 de Diciembre de 2.010 se inaugura la conexión entre TCB y la frontera francesa con ancho UIC. La conexión desde Tercat estará el 31 de Marzo de 2.011
- Nadie piensa en la desaparición de Port Bou. Se barajaron opciones muy inteligentes para mantener el potencial de este puesto fronterizo.
- Constaté con agrado, la existencia de una Renfe mejorada, con ganas de hacerse un hueco en el nuevo horizonte que se nos abre, y desde luego muy preparada para ello.
La situación de Fos y Marsella claramente beneficia el desarrollo de Barcelona, pero tengo el convencimiento, que no solo dependemos de los problemas de otros, para tener nuestra cuota de mercado en Francia. Tenemos todas nuestras posibilidades de éxito, sin confiar en males ajenos. ¡Yo lo creo así!
El ferrocarril en España
Hoy se inaugura en Barcelona un seminario ferroviario de la UIC, donde he sido invitado a dar mi punto de vista sobre la relación entre las Navieras y el transporte ferroviario.
Además de facilitar datos sobre la red ferroviaria en China, la apuesta de la Naviera China Shipping por este modo de transporte, y las grandes posibilidades de desarrollo de esta modalidad desde Barcelona, una vez tengamos inaugurada la conexión con la frontera francesa con ancho UIC, me ha llamado la atención y voy a dar unas pequeñas pinceladas históricas de como se hizo el diseño actual.
A principios de los 80, Renfe era una empresa pesada, obsoleta, con multitud de servicios ineficaces y era una máquina de perder dinero. Se tomaron decisiones de cancelar líneas de pasajeros y de mercancías muy deficitarias, con el consiguiente enfado de los municipios afectados, que veían como esta decisión comprometía el desarrollo de los mismos.
En este entorno, en el año 1987 se diseñó el Plan de Transporte Ferroviario, donde además de continuar con la racionalización de los servicios, se apunta la necesidad de dotar al país de una red de alta velocidad, y con la finalidad posterior de conectar con Europa. No sería hasta el año 1988 donde se decide utilizar el UIC, en una decisión que comportó la modificación del plan y de los presupuestos ya aprobados, y que con el tiempo se demostró que fué una sabia decisión, y que en breve nos permitirá acercarnos a Europa, también por ferrocarril.
Por último citar que el Ministro de Obras Públicas era Javier Saénz de Cosculluela y el Presidente de Renfe Julián García Valverde. Años mas tarde, cuando Julián García Valverde era ministro, tuvo que dimitar al ser imputado en un caso de corrupción vinculado a su época como Presidente de Renfe. Posteriormente, fué absuelto de esta acusación.
Además de facilitar datos sobre la red ferroviaria en China, la apuesta de la Naviera China Shipping por este modo de transporte, y las grandes posibilidades de desarrollo de esta modalidad desde Barcelona, una vez tengamos inaugurada la conexión con la frontera francesa con ancho UIC, me ha llamado la atención y voy a dar unas pequeñas pinceladas históricas de como se hizo el diseño actual.
A principios de los 80, Renfe era una empresa pesada, obsoleta, con multitud de servicios ineficaces y era una máquina de perder dinero. Se tomaron decisiones de cancelar líneas de pasajeros y de mercancías muy deficitarias, con el consiguiente enfado de los municipios afectados, que veían como esta decisión comprometía el desarrollo de los mismos.
En este entorno, en el año 1987 se diseñó el Plan de Transporte Ferroviario, donde además de continuar con la racionalización de los servicios, se apunta la necesidad de dotar al país de una red de alta velocidad, y con la finalidad posterior de conectar con Europa. No sería hasta el año 1988 donde se decide utilizar el UIC, en una decisión que comportó la modificación del plan y de los presupuestos ya aprobados, y que con el tiempo se demostró que fué una sabia decisión, y que en breve nos permitirá acercarnos a Europa, también por ferrocarril.
Por último citar que el Ministro de Obras Públicas era Javier Saénz de Cosculluela y el Presidente de Renfe Julián García Valverde. Años mas tarde, cuando Julián García Valverde era ministro, tuvo que dimitar al ser imputado en un caso de corrupción vinculado a su época como Presidente de Renfe. Posteriormente, fué absuelto de esta acusación.