Tengo una cierta obsesión por el asunto de los corredores, y veo que es una polémica que no cesa. Estos dias que hablamos de rescates a España, o de crédito blando, y no sabemos muy bien quién le está haciendo un favor a quién, llama la atención como nos exponemos a hacer el ridículo frente a Europa, y como levantamos sospechas de poco o nulo rigor.
La semana pasada nuestra ministra de Fomento, Doña Ana Pastor, defendió el Corredor Mediterráneo en Barcelona el martes, y el miércoles en Badajoz defendió el Corredor Central. A falta de leer con luz y taquígrafos sus declaraciones en ambos lugares, esta falta de concreción produce estupor en los nuestros y una enorme falta de confianza en nuestros socios europeos, que estoy seguro que no se acaban de creer lo que leen o escuchan.
El amigo Sim Kallas, que de tanto citarlo ya le tengo una cierta simpatía, estará harto que a pesar que la Comisión Europea haya declarado prioritario el Corredor Mediterráneo, desde España y desde el Ministerio de Fomento se siga coqueteando, jugando y mareando a todas las partes. Hubo una fase de petición, estudio y análisis. Hubo una decisión. Y ahora hay que acatarla, máxime cuando una gran parte de los fondos vendrá de Europa.
En las televisiones europeas se regocijan pasando una vez y otra imágenes de las infraestructuras poco o nada útiles, que se han construido en España, que no voy a repetir por verguenza propia y ajena. Mientras que aquí nos preocupamos básicamente en saber si el dirigente de turno era del PSOE, PP, CiU, ...; nuestra imagen como país se deteriora a pasos agigantados, y se incrementan las dudas acerca de nuestra seriedad. Por que eso sí, pedimos dinero a Europa, pero ... con chulería y por que nos da la gana.
Esta cantidad choca con las aportaciones realizadas a Bankia, 23.500 millones de euro, sin debate, sin buscar responsables al desaguisado, sin comisión de investigación parlamentaria, sin explicaciones de nuestro Presidente de Gobierno. O sea que cuando queremos, bien que encontramos dinero.
Debate sobre infraestructuras
Dejenme que haga 3 reflexiones sobre el asunto de las infraestructuras y su derivada en el entorno del transporte :
- La política va ligada a las infraestructuras, ya que al tratarse de obra pública, aunque luego haya financiación privada o mixta, es una decisión de los poderes públicos. Luego va directamente ligado a los intereses políticos y eso ya es mas difícil de digerir. Muchas veces se deciden las obras públicas en función de necesidades de soportes parlamentarios, o se deniegan por la misma razón.. Ahora bien, ya que siempre será una decisión politica, lo que les deberíamos pedir sería la mayor transparencia posible y la búsqueda de la eficacia y el máximo bien común posible.
- Necesidad de mantener un nivel de inversión en infraestructuras. Los tiempos están difíciles pero las diferentes administraciones deben seguir inviertiendo en infraestructuas. Son un motor para el desarrollo del país, crean empleo y riqueza, mejoran la imagen del país, cosa que es de un inmenso valor. Recortemos, pero de aquí lo mínimo.
- Transparencia y honorabilidad. Creo sinceramente que el porcentaje de políticos corruptos es similar al de otras actividades. Pero todo el mundo que gestiona dinero de los contribuyentes, debería estar mucho mas obligado y lo mas importante, socialmente debería ser un estigma el que haya alguien cometido irregularidades. La corrupción no genera nada mas que lucro personal al delincuente.
Ahora viene tiempo electoral, donde todo se ralentiza y no se tomas decisiones. Por el bien de este país, esperamos que pase rápido y que sea quien sea trabaje y mucho, para levantar el ánimo y la economía de España.
¡Lo esperamos!
Volvemos con el corredor Mediterráneo

El Ministerio de Fomento ha publicado que ya ha ha hecho una inversión de mas de 8.000 millones de euros en este proyecto, el cual debería estar plenamente operativo en el 2020.
Ya comenté en una entrada anterior, que parecía que este proyecto había conseguido la unión de los principales partidos políticos en el poder, cosa que era de mencionar por ser tan infrecuente. Después de las elecciones autonómicas de mayo, se ha producido un vuelco en las mayorías que todo apunta a que se repetirá en las próximas generales, bien de otoño de este año, bien en la primavera del próximo.

España dará un salto cualitativo en su desarrollo de transporte. Por un lado abandonamos el diseño jacobino y radial de nuestra red logística; y por otro lado posibilitaremos un desarrollo para todos los puertos y nodos logísticos situados en este corredor. ¡No desaprovechemos esta oportunidad!
El Corredor ferroviario Mediterráneo
El pasado lunes participé en una mesa de trabajo acerca de este asunto, organizado entre otros y para mi es destacable, por la Cámara de Comercio Francesa en Barcelona.
Primero entremos en una realidad política. Se avanza en la superación de una organización jacobina del Estado, y atendemos un corredor en el que viven mas o menos el 40% de la población española y asimismo genera el 40% del Producto interior bruto. También supone un esfuerzo de entendimiento entre 4 comunidades autónomas gobernadas por 3 partidos distintos (PP, PSOE y CiU).
Hablamos de enlazar la frontera Francesa con Algeciras, con una longitud de unos 1.300 kms, uniendo los prncipales puertos de España, Barcelona, Tarragona, Valencia, Cartagena y Algeciras; y asimismo algunos de los aeropuertos con mayor tráfico en España como son además Alicante y Málaga.
Este proyecto que tiene un presupuesto de unos 51.300 millones de euros, debe ser ahora declarado de actuación prioritaria por la Unión Europea, y de momento ha conseguido algo que parece imposible: ¡La unanimidad de todos los partidos políticos!
![]() |
Mapa lumínico Europeo. |
Volviendo a las jornadas en las que participé, fue muy interesante la constatación que no se trata de robarnos competencia entre los diferentes puertos del Mediterráneo español, sino de aumentar las cargas en detrimento de los puertos del Norte de Europa. Y creanme, esto tampoco es una quimera si al cálculo de millas naúticas y kilómetros por ferrocarril, se le añaden variables como el tiempo y la sostenibilidad.
En estos tiempos de depresión económica, y casi existencial por grandes capas de la población, me parece enormemente positivo hablar de ilusión y de proyectos. ¡Vamos a trabajar para que se hagan realidad!
Primer tren de ancho de via europeo desde la terminal TCB
Ayer por la mañana tuve la ocasión de asistir al acto de la salida del primer ten de ancho de vía europeo, desde la Terminal de contenedores TCB de Barcelona hacia Lyon. Les he incluido un pequeño vídeo que grabé con mi móvil.
Ya había hablado con anterioridad de lo importante que es a mi entender el desarrollo del ferrocarril, y la presencia ayer del nuevo Presidente de la Generalitat al acto, así lo corrobora. Los puestos españoles están cada año manteniendo buenos incrementos del porcentaje de carga que llega o sale por ferrocarril, y este es claramente el camino a seguir. Por poder incrementar el área de influencia de los puertos, por economía de costes, por la contribución a la sostenibilidad y a la reducción de emisiones de CO2.
Esta nueva vía, permitirá incrementar la competencia entre operadores de ferrocarril locales y europeos, atrayendo nuevas posibilidades de negocio y expansión a Barcelona.
¡Las buenas noticias también deben ser destacadas! Enhorabuena a todos los autores de esta noticia, que son la Autoridad Portuaria de Barcelona, Grup TCB, Renfe y Naviland.
El ferrocarril en España
Hoy se inaugura en Barcelona un seminario ferroviario de la UIC, donde he sido invitado a dar mi punto de vista sobre la relación entre las Navieras y el transporte ferroviario.
Además de facilitar datos sobre la red ferroviaria en China, la apuesta de la Naviera China Shipping por este modo de transporte, y las grandes posibilidades de desarrollo de esta modalidad desde Barcelona, una vez tengamos inaugurada la conexión con la frontera francesa con ancho UIC, me ha llamado la atención y voy a dar unas pequeñas pinceladas históricas de como se hizo el diseño actual.
A principios de los 80, Renfe era una empresa pesada, obsoleta, con multitud de servicios ineficaces y era una máquina de perder dinero. Se tomaron decisiones de cancelar líneas de pasajeros y de mercancías muy deficitarias, con el consiguiente enfado de los municipios afectados, que veían como esta decisión comprometía el desarrollo de los mismos.
En este entorno, en el año 1987 se diseñó el Plan de Transporte Ferroviario, donde además de continuar con la racionalización de los servicios, se apunta la necesidad de dotar al país de una red de alta velocidad, y con la finalidad posterior de conectar con Europa. No sería hasta el año 1988 donde se decide utilizar el UIC, en una decisión que comportó la modificación del plan y de los presupuestos ya aprobados, y que con el tiempo se demostró que fué una sabia decisión, y que en breve nos permitirá acercarnos a Europa, también por ferrocarril.
Por último citar que el Ministro de Obras Públicas era Javier Saénz de Cosculluela y el Presidente de Renfe Julián García Valverde. Años mas tarde, cuando Julián García Valverde era ministro, tuvo que dimitar al ser imputado en un caso de corrupción vinculado a su época como Presidente de Renfe. Posteriormente, fué absuelto de esta acusación.
Además de facilitar datos sobre la red ferroviaria en China, la apuesta de la Naviera China Shipping por este modo de transporte, y las grandes posibilidades de desarrollo de esta modalidad desde Barcelona, una vez tengamos inaugurada la conexión con la frontera francesa con ancho UIC, me ha llamado la atención y voy a dar unas pequeñas pinceladas históricas de como se hizo el diseño actual.
A principios de los 80, Renfe era una empresa pesada, obsoleta, con multitud de servicios ineficaces y era una máquina de perder dinero. Se tomaron decisiones de cancelar líneas de pasajeros y de mercancías muy deficitarias, con el consiguiente enfado de los municipios afectados, que veían como esta decisión comprometía el desarrollo de los mismos.
En este entorno, en el año 1987 se diseñó el Plan de Transporte Ferroviario, donde además de continuar con la racionalización de los servicios, se apunta la necesidad de dotar al país de una red de alta velocidad, y con la finalidad posterior de conectar con Europa. No sería hasta el año 1988 donde se decide utilizar el UIC, en una decisión que comportó la modificación del plan y de los presupuestos ya aprobados, y que con el tiempo se demostró que fué una sabia decisión, y que en breve nos permitirá acercarnos a Europa, también por ferrocarril.
Por último citar que el Ministro de Obras Públicas era Javier Saénz de Cosculluela y el Presidente de Renfe Julián García Valverde. Años mas tarde, cuando Julián García Valverde era ministro, tuvo que dimitar al ser imputado en un caso de corrupción vinculado a su época como Presidente de Renfe. Posteriormente, fué absuelto de esta acusación.